SEO: Uso y Abuso

Por - ACEI
11/26/2019 10:21 AM



Somos muchos los que esperamos que nuestros escritos se posicionen en los primeros lugares de búsqueda en internet y para ello recurrimos a estrategias de SEO. Pero ¿qué es el SEO?, ¿para qué sirve? Y ¿cómo se hace?


El SEO, acrónimo de Search Engine Optimization, es la estrategia de posicionamiento para que, en la búsqueda de información, aparezcas en los primeros lugares de la lista que genera Google. El SEO es importante para que tu contenido se visualice rápidamente.


Las estrategias de SEO se pueden dividir en dos grupos. Un SEO interno llamado On-page u On-site, que hace referencia a las condiciones del escrito estén optimizados para que el motor de búsqueda entienda de qué trata y lo posiciona. ¿Cómo se logra? Con algunas acciones como la utilización de palabras claves (keywords), tiempo de carga de tu web, el diseño para una experiencia de usuaria positiva, etc.


Y un SEO denominado Off-page u Off-site, que se centra en aquellos elementos externos a tu web como el número y calidad de enlaces que tengas, presencia en las redes sociales, número de clics (CTR), etc. 




¿Qué es mejor? ¿Un buen SEO o un buen Contenido?


Cuando se realizan publicaciones para informar, recurrimos a la elaboración de escritos sobre temas que sean de interés para los clientes que han de proporcionar información de calidady sobre todo tener una redacción que permita a los motores de búsqueda posicionarlo entre los primeros en la red, garantizando así un mayor alcance y crear posibilidades de ser visualizado por potenciales clientes.


Sin tener las características de un escrito científico, el contenido de un escrito para la web debe proveer suficiente información para que el cliente aclare sus dudas, pero no tanta como para que deje de consultarnos. Debe ser profesional, pero con un lenguaje ligero y de fácil comprensión evitando caer en tecnicismos o vocabulario rebuscado.


El contenido debe proporcionar un valor que lo diferencie de otros, incluir mecanismos de participación para que el usuario y potencial cliente pueda interactuar, por lo tanto, debe estar claramente diseñado con un propósito, es decir, si es para promocionar, comerciar, entretener o informar. En pocas palabras, debe ser un contenido de calidad.


Si a esto le sumamos un SEO adecuado, sin caer en los errores o prácticas en desuso, seguro tendrás una mayor visualización de tu website. Lo que se recomienda para este 2020 es:


a)     personalizar tu contenido, ofrecer información algo más individualizada a tus usuarios/clientes.

b)     Intentar nuevos canales de búsqueda, como por ejemplo la búsqueda por voz.

c)     El uso de Chatbot que permitirá conversar con tus clientes en tiempo real.

d)     Versiones móviles de tu website, entendiendo que cada vez más el teléfono celular en la herramienta de conexión preferido por los millenials.




Sobreoptimización o Abuso del SEO


Ya sé que te preguntas cuáles son esas prácticas en desusos e inclusive objeto de penalización por parte de Google. Es lo que se conoce como sobreoptimización y te explico: esta práctica consiste en una manipulación de las herramientas del SEO para posicionar el sitio web, pero perjudicando la calidad del contenido, y perdiéndose la fluidez de la experiencia del usuario.


1)  Uso excesivo de la misma palabra clave (keyword Stuffing):Lo mismo que ocurre en cualquier tarea escolar o académica en donde nos exigen el parafraseo, aquí también es igual. No podemos repetir “SEO” hasta la saciedad, si se pueden utilizar otras formas para expresar los mismo. Esa práctica hace perder la calidad del contenido y Google es capaz de detectarlo con facilidad.

 

2)  Texto Oculto (Cloaking):Consiste en incorporar información que no tiene nada que ver con el contenido desarrollado para enviar doble información a usuarios distintos. No es coherente y al no haber claridad en el propósito, se vuelve sospechosos para Google.

 

3)  Uso de Spinning o el común plagio:Se trata de publicar textos, ligeramente modificados usando sinónimos para parecer originales, pero que no lo son. La redacción es algo natural y existen millones de formas de decir lo mismo sin que parezca copiado. Y en eso Google no duda. Existe herramientas que se encargan de hacer esas “modificaciones” y terminan generando textos sin sentido ni coherencia.

 

4)  Uso de Meta etiquetas: Las Meta keywords o Meta tags, son etiquetas HTML que se usaban para que los motores de búsqueda pudieran comprender fácilmente de que trata el contenido y posicionarlo, pero con el abuso de las palabras claves, se volvió obsoleto y Google dejó de considerarlo.

 

5)  Uso excesivo de enlaces: El uso de enlaces para redireccionar al usuario hacia otro sitio vinculado con el anterior, siempre podrá ser una herramienta que facilite ampliar la comprensión de un tema que, por razones de espacio, no se pueda desarrollar en su totalidad. Pero, que cada 3 líneas haya un enlace para complementar el contenido es una locura. En todo caso, Google reconoce si los enlaces fluyen con el contenido o simplemente están para intentar posicionar.

 

6)  Abuso del Guest Blogging:Antes era muy común enlazar el contenido de una web con un blog de algún especialista como mecanismo de validación de la información o para complementar contenido, pero resulta que la comodidad le ganó el ejercicio de redactar. Entonces terminaban haciendo una reseña del contenido del blog y luego el enlace. Google Penguin acabó con esta práctica, porque se perdía la originalidad y los contenidos se repetían por toda la web. 




Desarrollar contenido de calidad y aplicar estrategias de SEO de forma inteligente, son elementales para posicionar tu sitio web, pero hay que tener claro que no es el único propósito ni el principal. El SEO permite mejorar la usabilidad de página web por parte de los clientes y usuarios, además de mejorar el posicionamiento en la red. Evitemos las prácticas del sobreoptimización y si necesitas ayuda para tu sitio web, contáctanos.

 

Déjanos saber qué te pareció nuestro artículo y cuáles otros temas son de tu interés y trabajarlos para ti.


Escrito por Yanira Varelis

ACEI