Cuando hablamos de emprendimiento, inmediatamente pensamos en un negocio propio, ser nuestro propio jefe y planificar el horario que más nos acomode. Las ventajas de esta modalidad es que no dependes de alguien más para generar ingresos, sino que todo gira en torno a la autogestión y eficiente administración de una empresa legal con todos los permisos.
Desde hace varios años el emprendimiento se ha convertido en una tendencia a nivel mundial, cada vez son mayores las dificultades para tener acceso al empleo en relación de dependencia. En el habla inglesa al emprendimiento se le conoce como Start up, aunque ese término lo relacionamos con empresas de software.
Existen mucha información sobre los pasos que debes dar para iniciar tu propio negocio, pero ¿realmente sabemos cómo legalizarnuestro emprendimiento y sus implicaciones? Eso es lo que más se desconoce y en consecuencia nos trae problemas con el fisco o con otros entes del Estado.
Todas las guías de emprendimiento hablan de tener ideas, realizar análisis de factibilidad y cómo empezar la gestión de un emprendimiento, aspectos sumamente importantes y claves para iniciar tu negocio, pero poco se sabe de cómo desarrollarlo a nivel legal. Por esta razón te daremos unos tips para convertir tu negocio en un ente legalmente constituido.

1) Personalidad Jurídica
Para iniciar debemos decidir cuál será la personalidad jurídica del emprendimiento; la Personalidad Jurídica es el reconocimiento a una persona o entidad de sus derechos y deberes. Posee derechos y obligaciones por el simple hecho de existir y le permite obrar legalmente.
En Venezuela la personalidad jurídica varía desde tener una sociedad de capital, tales como Compañía Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima; tener una sociedad de personas, como Firma de profesionales o Cooperativas; o usar la figura de comerciante mediante una Firma Personal. Cada una de ella posee características particulares, ventajas y desventajas (las diferencias entre cada una lo dejaremos para un nuevo post, pero en internet podemos encontrar suficiente información al respecto).
2) Registro de Información Fiscal
Ya tenemos personalidad jurídica ¿qué sigue? Para hacer un símil con un recién nacido, si tiene la personalidad jurídica está presentado, pero necesita otros documentos porque la empresa nace con la obligación de tener un número de identificación propio, como nuestro número de cédula de identidad.
En Venezuela se le conoce como el Registro Información Fiscal (RIF), cuya gestión se realiza en el portal del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Dependiendo de la personalidad jurídica asumida, habrá que dar información específica al SENIAT para realizar el correcto registro de nuestra empresa.

3) Registro en otros entes gubernamentales
Una vez obtenido el número de identificación correspondiente, debemos registrarnos en algunos entes a los que por ley estamos obligados a cancelar tributo, de manera que podamos operar legalmente. Con el RIF se habré un abanico de instituciones donde debemos llevar nuestra empresa para que la conozcan y nos puedan pedir los impuestos que por ley corresponden pagarles.
Algunas de las instituciones son: IVSS, Banavih – FAOV, INCES, MPPPRST (antes Mintra), Alcaldía (incluye bomberos); y dependiendo de a qué nos dediquemos podemos necesitar registrarnos ante el Ministerio de Salud, Sanidad, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Bonus: Registros para visibilizarnos
Con los permisos necesarios y el registro en los entes correspondientes, a nivel legal estamos listos para operar. Sin embargo, además de estos pasos obligatorios por ley, en una sociedad cada vez más conectada mediante el internet, debemos pensar en otros “entes” donde registrarnos para tener mayor presencia en el mercado.
Actualmente las redes más conocidas son Instagram, Facebook y Twitter, pero existen muchas otras que según tu segmento de mercado puedes requerir. Necesitas correo electrónico para lo que existen muchas opciones, desde los gratuitos hasta buzones pagos. En ambos casos puedes tenerlo con dominio personal, eso que sale después del @ (para nosotros es @grupoacei.com).
Los propios portales gubernamentales te exigen una forma de comunicación a correo electrónico, números de teléfonos celulares, o te preguntan si tienes cuentas en redes sociales. Por lo que, a la larga, será algo que debas gestionar. No demores demasiado.
Todo depende de lo que necesitemos para iniciar el desarrollo de nuestro emprendimiento y cada empresa puede demandar elementos distintos. Lo más importante es la evaluación de las necesidades iniciales para enfocar los recursos y el tiempo de manera adecuada.
Existen otros aspectos a considerar cuando se trata de poner en orden a la empresa para que pueda operar en el marco de la ley y podría pasar todo el día escribiendo todos los detalles existentes, pero estos son los tips más importantes para iniciar tu proyecto con buen pie. Si quieres saber más o que te apoyemos en el registro de tu emprendimiento no olvides contactarnos para darte la asesoría adecuada
Escrito por José Padilla