Estados Financieros: cuáles son y qué podemos aprender de ellos

Por - ACEI
04/13/2023 10:55 AM

    Todo negocio o emprendimiento que está cumpliendo con sus objetivos de venta, suele tener flujos de caja activos. Ventas de productos, compra de insumos, pago de servicios, obligaciones tributarias, ingresos por préstamos, etc. Si todo va bien, los ingresos deben superar a los gastos y costos, y en teoría, la empresa estaría rindiendo sus frutos.

        Pero, podemos tener una percepción demasiado optimista si no analizamos a profundidad cual es la salud financiera de nuestra empresa. Una apreciación exacerbadamente optimista o pesimista podría hacernos tomar decisiones equivocadas y dar al traste con todos los esfuerzos por ser independientes financieramente. 


        ¿Con cuál mecanismo podemos contar para saber cómo está realmente nuestra empresa? Para realizar un diagnóstico acertado sobre la empresa y su nivel de utilidad, liquidez y solvencia, lo más conveniente es analizar los Estados Financieros.


Que son los Estados Financieros y que dicen de la empresa


        Los Estados Financieros son documentos en donde se reflejan las actividades económicas de una empresa en un periodo determinado. ¿Cuáles son esas actividades? Todo lo concerniente a gastos, costos e ingresos. Los documentos que componen los Estados Financieros son:

Estado de Situación Financiera (antes conocido como Balance General)


    Este documento sistematiza toda la información asociada a los activos, es decir todos los recursos y activos financieros que la empresa posee, y los pasivos, es decir, todas las fuentes de financiamiento y aportes de capital, deudas contraídas, etc.; también se reporta la diferencia entre activos y pasivos. Incluye lo que forma el patrimonio, es decir, lo que aportan los dueños y socios de su peculio a las cuentas de la empresa, y lo que genera la empresa por vías indirectas.

    Es muy importante el análisis de este documento porque permite averiguar la salud financiera de una empresa, constatar el uso eficiente de los recursos, la liquidez de los activos, la calidad de los pasivos. Esta información permite saber si la empresa es rentable, está solvente y si es posible proyectarla a futuro considerando nuevos planes de negocio, ampliaciones o nueva cartera de productos.


    Por otro lado, facilita la comprensión de la capacidad y madurez del patrimonio de la empresa y cómo se percibe en el mercado, analiza cuánto dinero se ha invertido, en qué actividades, cuánto dinero es propio y cuánto se basa en apalancamiento de acreedores y/o proveedores, y qué tan bien se están gestionando los pasivos. En general es una herramienta que nos dice si la gestión de los recursos es la más adecuada o si debemos cambiar las estrategias

Estado de Resultados y Estado de Resultados Integrales

    Estos documentos reflejan la diferencia entre ingresos y gastos, así como balance de pérdidas y ganancias. Es muy útil para saber si la empresa está obteniendo beneficios o pérdidas que puedan afectar el pago de dividendos, se elabora para mostrar la rentabilidad de la operación del negocio, así como el informe de sus ingresos y gastos durante un período determinado.


    A través de este documento, se puede saber con qué facilidad se le puede pagar a los proveedores. Está compuesta de las siguientes cuentas: Ventas, Costos de ventas, Utilidad Bruta, Gastos administrativos, Utilidad operacional, Gastos financieros, Utilidad antes de impuestos, Impuesto y Utilidad del ejercicio.

    Con el análisis de la Cuenta de Resultados, se puede entender el valor de la organización, cuán atractiva resultaría para nuevos inversores, nivel de beneficios, etc.

Estado de Flujo del Efectivo (conocido tambien como Flujo de Caja)


   Este EEFF muestra las entradas y salidas de dinero de una empresa en un periodo específico. Constituye el indicador base que explica la liquidez del negocio, decir, presenta una lista de las fuentes y desembolso de efectivo. Es la base que muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la empresa, así como estimar las futuras necesidades de efectivo y sus probables fuentes.


    Vale decir que la viabilidad de un proyecto dependerá, entre otros criterios, del flujo de caja. Si el flujo de caja es positivo, significa que los ingresos fueron superiores a los egresos. Si por el contrario, el flujo de caja en negativo, se interpreta que los gastos  y costos están por encima de los ingresos, generando una balanza desfavorable.


    Existen tres tipos de flujo de caja:

  • De operaciones: centrado en el dinero entrante o saliente de las operaciones del negocio.
  • Financiero: relacionado con las operaciones estrictamente monetarias de la empresa
  • De inversión: dinero que se ha ingresado o gastado por el uso de un producto que otorgará un beneficio futuro, como por ejemplo, la adquisición de un equipo.

    El Flujo de Caja nos da información sobre con cuanto recurso en efectivo contamos y si son los necesarios para afrontar nuevos proyectos, invertir, liquidar deudas, etc. Da aviso sobre cómo se está administrando el dinero, cómo realizar compras inteligentes, solicitar créditos. El Flujo de caja expresa el nivel de liquidez de la empresa.

Estado de Cambios en el Patrimonio


    Reporte que refleja los cambios en el patrimonio de la empresa, como ampliaciones de capital, reparto de dividendos, etc. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto está compuesto por los fondos propios de la empresa, es decir, su capital social, las reservas y los beneficios.


    Es importante conocer cuáles han sido las operaciones financieras que realizadas en la compañía durante un periodo específico, y cómo han repercutido sobre el patrimonio neto de la misma. Ejemplos podrían ser si la empresa recibió algún tipo de donación, si hubo repartición de dividendos al final del periodo, si la compañía recibió subvenciones, etc.


    El documento contiene:


  • Los movimientos Netos que provienen del Estado de Resultados Integrales.
  • Salidas por concepto de distribuciones a los socios, pueden ser cambiando de partidas (Dividendos en Acciones) o como salida (Reparto de Dividendos)
  • Aumentos de Capital
  • Variaciones por conceptos de Reservas (depende de la legislación del país), Ajustes por Inflación y Revaluaciones de Activos.

Notas a los Estados Financieros

    Es el documento que integra al resto de los estados en un análisis en donde se expone, de manera más detallada, la información contenida en los otros documentos. Su propósito es aclarar, ampliar y complementar la información. Su preparación debe realizar de manera simultánea con los otros documentos y debe contener, entre otras informaciones, la actividad que desarrolla la empresa y su objeto social; normas de registro y valoración utilizadas, cambios que hayan podido producirse en las inversiones de la compañía, situación fiscal de la empresa, retribución del personal, subvenciones recibidas; gastos e ingresos, volumen de ventas, etc.

 

    Como pueden observar, los Estados Financieros son una documentación muy completa que permite contrastar las informaciones contables de la empresa y de esta manera comprobar la rentabilidad, solvencia y liquidez de la misma, o si, por el contrario, debemos dar un giro a la tuerca y reformular los objetivos y metas, ya que deben ser la información primaria para los accionistas y acreedores tomar decisiones en sobre la empresa.

ACEI