El Mundo de los E-Commerce

Por - ACEI
07/14/2022 06:11 AM

La virtualización del comercio es un fenómeno extendido que se potenció durante la pandemia. Desde las relaciones más básicas entre cliente/consumidor y tienda/proveedor, hasta los intercambios entre empresas o empresas y gobierno, se han consolidado a través de internet, lo que permite una mayor disponibilidad de tiempo y sin las restricciones que impone la distancia.


Los E-Commerce son básicamente la compra y venta de producto y/o servicios a través de internet, de allí lo de “E”. Además, implica la gestión de pagos y cobros, utilizando este medio, y esta es la razón por lo que se ha vuelto tan popular.

Orígenes del E-Commerce

Los orígenes del E-Commerce se remontan a inicios del siglo XX cuando se ofrecían mercancía a través de catálogos. Los potenciales clientes solo podían ver el producto a través de fotos. Este sistema se utiliza hasta el día de hoy, siendo Avon, Stanhome, Herbalife o Amway algunas de las empresas que dieron a conocer sus productos mediante este mecanismo. 


La invención de los ordenadores facilitó el registro y control de inventario y ventas de los productos, y luego la televisión perfeccionó el arte de vender sin que los clientes entraran en contacto con los productos ofrecidos, algunos con llamados de acción muy populares como Llame ya..!! Los sistemas de pagos también se hicieron muy flexibles y cómodos, ya sea dejando cheques posdatados o con una llamada y dejando los datos de la tarjeta de crédito


Internet y los Móviles Inteligentes

Con el afianzamiento del internet en la última década del siglo XX, surgen portales como el de eBay y Amazon, que revolucionaron las ventas a distancias generando millones de dólares en ganancias e impulsaron el desarrollo de las PyMES. Para la misma época los países con economías industrializadas, crearon iniciativas para ampliar el comercio virtual y consolidar un mercado globalizado. De esta manera, el modelo de venta a distancia a través de internet, el E-Commerce, hacía su aparición formal.


Pero el asunto no quedó allí. Como todo proceso evolutivo, las ventas online migraron a otro dispositivo: el Móvil inteligente. Los celulares habían hecho su aparición más o menos por la misma época que los portales de venta virtual, pero eran casi exclusivamente para la comunicación interpersonal. Con la invención de los Smartphone y el uso de internet para su operatividad, los portales de ventas hallaron un nuevo nicho para colonizar. De esta manera, dentro del E-Commerce, surge el M-Commerce, pero eso es tema para otro artículo.

 

Cómo se Clasifican los E-Commerce

En toda transacción intervienen 2 protagonistas: el ofertante y el consumidor. También se toma en consideración el modelo de intercambio. Veremos a continuación los tipos de E-Commerce según cada caso.

Según la relación entre Ofertante y Consumidor


B2B: es el acrónimo de Business to Business, en este caso el cliente no es el consumidor final del producto, sino otra empresa dentro de una cadena de mercado. Por ejemplo, una empresa de venta de cuero que ofrece su producto a otras empresas manufactureras, cuya materia prima es el cuero.

B2C: corresponde al acrónimo de Business to Consumer, es el tipo más común y extendido. Se considera la expresión virtual de las tiendas físicas tradicionales. El cliente es el consumidor final y básicamente abarca cualquier rubro.

C2B: Acrónimo de Consumer to Business, la relación cliente - negocio la determina el cliente, es decir, el cliente ofrece pagar por el servicio o producto si cumple con ciertas condiciones. Por ejemplo, en el sector turismo, son los clientes los que establecen lo que están dispuesto a pagar. Los freelancer también entran en esta categoría al ofrecer sus servicios a empresas por montos establecidos.

C2C: acrónimo de Consumer to Consumer, es una relación entre consumidores que intercambian productos de segunda mano. De esta manera se evitan la intermediación de un tercero. Algunos portales utilizados para estos fines son Wallapop, Facebook y Milanuncios.

G2C y G2C: se trata del acrónimo Goverment to Citizen y Citizen to Goverment, son portales creados con la intención de establecer canales de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía. Estos portales permiten al estado establecer negocios con los ciudadanos ofreciendo licitaciones, contrataciones, emisión de facturas, pago de impuestos, pago de servicios, etc. A su vez, los ciudadanos ahorran tiempo en trámites, reducen costos de operación, actualizan sus datos rápidamente, etc. Aunque no se trata de negocios propiamente dicho, funciona como un mecanismo de intercambio que agiliza las gestiones administrativas.

Según el Modelo de Intercambio

Tienda Virtual: tiene el mismo principio operativo de una tienda física, pero en el entorno virtual en el que puedes acceder directamente desde la PC o a través de una aplicación. Pueden a ver tiendas físicas comuna extensión virtual o tiendas virtuales que no poseen espacio físico

Dropshipping: Aunque parezca similar a una tienda virtual, este modelo se caracteriza por no poseer un inventario propio. Ofrece el producto y al recibir el pago por adelantado lo adquiere del mayorista u otro negocio y lo hace enviar al cliente. De esta manera reduce costos por adquirir y gestionar inventarios.

Afiliación: es un modelo que se vale de la existencia de un tercero o afiliado para promocionar los productos. Cuando el cliente se interesa en un producto, la plataforma afiliada lo envía al portal del negocio y al concretarse la venta, recibe una comisión. Amazon es un buen ejemplo de este modelo, la utilización de influencers también se puede considerar e-commerce de afiliación

Membresía: también conocida como e-commerce de suscripción, permite al cliente disfrutar de ciertos beneficios o adquirir productos en términos mucho más favorables que cualquier cliente no suscrito. Obtener cupones, recibir boletines informativos con las últimas novedades, participar de descuentos en fechas especiales, etc.

Marketplace: este modelo es considerado como la tienda de las tiendas, es decir, allí se reúnen muchos negocios para ofrecer sus productos o servicios. En este sitio virtual se pueden hallar productos de diferentes marcas y comparar precios. Ejemplos de este modelo son Mercado Libre, AliExpress, Facebook, y los más populares Amazon e eBay.


Como ven, el E-Commerce no es algo tan novedoso, pero sí se ha convertido en un mecanismo que se adapta a los nuevos tiempos y proporciona una posibilidad de emprender sin los costos de un espacio físico. Puedes brindar una experiencia de compra agradable que se reflejará en una conversión efectiva. Si ya has pensado en tener tu E-Commerce, ubica a cuál de estas modalidades perteneces, diseña una estrategia de mercadeo óptima para visibilizarte y emprende con seguridad.

ACEI