Uno de las prácticas mas estresantes para cualquier emprendedor, es poder tener al final de año las cuentas claras. Lo que recibimos, lo que gastamos, lo que pagamos en impuestos, lo que se invirtió, todos esos movimientos deben estar reflejados en alguna parte y deben “cuadrar”. No puede sobrar ni faltar nada. Esto es lo que en contabilidad se conoce como Partida Doble.
El Cierre Contable es un proceso en el que se cancelan las cuentas relacionadas con los ingresos, gastos y costos de venta y producción, para luego trasladar esas cifras a las cuentas de balance formadas por los activos, el pasivos y patrimonio. De esta manera se conocen los resultados económicos del periodo fiscal y se muestra si hubo utilidades o pérdidas. Dicho de manera mas simple, es cuando sumamos todo lo que ganamos y le restamos los gastos incurridos para saber cual es el saldo de utilidad o perdida del ejercicio
Cómo debes hacer tu Cierre Contable
En primer lugar, el Cierre Contable debe realizarse en los 3 primeros meses del año siguiente al año del cierre, por ejemplo: entre enero y marzo del 2020 se debe realizar el Cierre Contable del ejercicio de enero a diciembre del año 2019 y si el ejercicio (aunque poco común) no coincide con el año fiscal por ejemplo de marzo de 2019 a febrero de 2020 el cierre del año debe realizarse entre marzo y mayo de 2020.
Luego, hay que tener en cuenta algunos pasos para que el cierre se haga de manera eficiente, sin errores, poder hacer los ajustes necesarios y establecer si realmente hubo ganancias o pérdidas durante el año fiscal.
En la cuenta de patrimonio se incluye el resultado que arroja el cierre de las cuentas del estado de resultados, si los ingresos son superiores a los costos y gastos (utilidades), la cuenta de patrimonio aumenta, mientras que si los gastos y costos superan los ingresos (pérdidas), la cuenta disminuye.
Cuando se cancelan las cuentas de resultados pueden ocurrir errores y es necesario hacer los ajustes, entre ellos se encuentran: la depreciación de activos fijos, amortización de activos intangibles, conciliación de cuentas bancarias, la provisión de cartera y los ajustes necesarios en los inventarios.
Al realizar los ajustes se regularizan las cuentas de gastos e ingresos para obtener el resultado del ejercicioeconómico. Esto permite saber cuánto se ha ganado o perdido en el periodo. Luego se debe regularizar las cuentas de patrimonio neto si aumentó o disminuyó según las utilidades o pérdidas y por último, cerrar todas las cuentas con saldo para que el mismo sea igual a cero.
El cierre contable y el cierre fiscal
El cierre contable es distinto al cierre fiscal, ya que éste viene después, y consiste en aplicar el pago de impuestos y deducciones al cierre contable.
1. Cierre contable: se obtiene el resultado del ejercicio contable de la empresa.
2. Cierre fiscal: Para calcularlo, se parte del resultado contable que se ha obtenido en la fase anterior y se realiza una serie de ajustes contables.
Pasos para obtener el resultado contable o Cierre Contable
1. Balance de Comprobación: Emitir un Balance de Comprobación y repasar posibles errores, así como saldos con clientes y proveedores.
2. Variación de Existencias: Hacer el asiento de variación de la mercancía en stock.
3. Amortizaciones de activos intangibles: Verificar que estén realizadas todas las amortizaciones de los activos.
4. Reclasificación de deudas: Verificar si hay deudas existentes y si entran dentro del corto o largo plazo contabilizarlos o reclasificarlos.
5. Conciliación Bancaria: Verificar que los estados de cuentas bancarias coincidan con los saldos finales de cuentas contables de bancos, así como que estén registrados cada uno de los movimientos realizados en el período, sino se debe entonces realizar una tabla donde se coloquen los cheques en tránsitos, cheques devueltos, entre otros.
6. Verificación de Gastos Fijos: Verificar que se realicen los asientos contables que son fijos, por ejemplo, los de alquileres de local, pago de préstamos, entre otros.
7. Provisiones Contables: Provisionar gastos del período que correspondan a los ingresos del período aun cuando no se tenga formalizado el gasto sea por falta de una factura u otros, por ejemplo, provisiones por impuestos a pagar al municipio, de impuesto sobre la renta, de prestaciones sociales causadas en el mes por la antigüedad de los trabajadores, entre otros, así como estimar las posibles pérdidas por cuentas que pudiesen resultar incobrables.
8. Periodificación de Ingresos y Gastos: Los gastos pagados por anticipado se reclasifican y se registran según correspondan sus gastos, y se deja en la cuenta lo que aún está por consumir, igual ocurre con los ingresos que fueron recibidos por anticipado.
9. Asiento de Impuestos a las Ganancias: Realizar el cálculo del Impuesto a la Renta según las ganancias obtenidas por la entidad y que será pagadera en el periodo siguiente según los lapsos establecidos por las leyes locales.
10. Asiento de Regularización y Cierre: Los Asientos de Regularización y cierre están referidos a los asientos de ganancias y/o perdidas de manera de dejar en cero los saldos de los ingresos y gastos para el nuevo ejercicio económico.
Como pueden ver, realizar un Cierre Contable no es algo sencillo, requiere de muchos detalles y sobre todo de haber llevado los libros con precisión durante el año. Un error puede costar grandes sumas de dineros en impuesto o en multas.
Si necesitas apoyo para realizar tu cierre, contáctanos. Somos los expertos en el área contable y estamos a tus servicios.