Por mucho tiempo las finanzas han sido tierra de hombres, la historia hace mención de grandes banqueros, innovadores, creadores de grandes empresas y corporaciones, millonarios o financistas que pusieron, movieron o produjeron riquezas. Se acostumbraba a que los hombres eran dueños de las empresas y las mujeres heredaban si enviudaban, pero en ningún caso, eran ellas las ideólogas o creadoras del emporio, o por lo menos no se les daba el crédito.
En las últimas décadas, la situación se ha revertido un poco, existen mujeres propietarias, emprendedoras o en cargos de altísima responsabilidad, pero aun prevalece la falta de educación financiera para hacer crecer sus negocio o dificultades para acceder a los instrumentos bancarios necesarios, en la gestión de su empresa o emprendimiento. Y parte del problema puede estar en el hecho de que pocas mujeres están presentes en los directorios de organismos que desarrollan políticas públicas sobre finanzas, ya sean locales, nacionales o internacionalmente. Sin embargo, este desequilibrio esta tratando de ser superado.
En la actualidad el número de mujeres en cargos importantes en el mundo de las finanzas y empresarial está creciendo a pesar de las restricciones impuestas por su condición de mujer como la de tener hijos, cuidar a la familia, su biología o su psicología emocional, pero también está presenta la cultura patriarcal que fomenta valores como la del hombre protector y proveedor supravalorando su rol, a pesar de que en un informe del Fondo Monetario Internacional expresa que las organizaciones que colocan a las mujeres en roles de liderazgo reciben mayor diversidad de ideas y están mejor administradas (https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2019/03/pdf/fd0319s.pdf).
Parte de las medidas adoptadas por las empresas, es la de incluir más féminas para lograr mayor representatividad e igualdad de género en las directivas, pero si volvemos al problema de la educación financiera, no son muchas las que pudieran calificar para estos puestos. Sin embargo, existen ejemplos claros de que las mujeres no solo tienen la capacidad intelectual para gestionar cargos.

Los nobel de economía también son un reflejo de cuanto está cambiando la percepción que se tiene de las mujeres en ese ámbito. El Premio Nobel de Economía vio a una mujer por primera vez en 2009 y pasaron 10 años para que se repitiera la historia. La norteamericana Elinor Ostrom y la francesa Esther Duflo, se hicieron acreedoras del galardón bien entrado el siglo XXI, y con un tema en común: la economía del bienestar social. Un dato curioso sobre las mujeres ganadoras de Nobel en general, es que poco menos de la mitad están solteras o no tienen hijos, lo que permite suponer que para ellas la profesión y la familia implican una doble y extenuante jornada, disuadiéndolas de lo último, según el informe “Mujeres en la vanguardia de las ciencias y la tecnología” de OBS Business School ("https://www.obsbusiness.school/actualidad/informes-de-investigacion/informe-obs-premios-nobel-mujeres-en-la-vanguardia-de-las-ciencias-y-la-tecnologia")

Podemos mencionar a otras mujeres exitosas en lo financiero como la francesa Christine Lagarde quien en 2011 se convirtió en la primera mujer en presidir el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el 2019 el Banco Central Europeo; la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, nombrada en febrero de 2021 como directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC); la estadounidense Janet Yellen quien en 2014 hizo historia al pasar a ser la primera mujer al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos; la búlgara Kristalina Georgieva es la segunda mujer en dirigir el FMI en septiembre de 2019.
No podemos olvidar a la gran cantidad de mujeres que han fungido como jefas elegidas o designadas de sus países. Actualmente ejercen la primera magistratura Bidhya Devi Bhandari en Nepal, Tsai Ing-wen en Taiwan, Halimah Yacob en Singapur, Karin Keller-Sutter en Suiza, Paula-Mae Weekes en Trinidad y Tobago, entre otras.
Janet Yellen
América Latina no está exenta de mujeres poderosas en el ámbito financiero:
Laura Diez Barroso Azcárraga es una empresaria mexicana que ahora es presidenta del Consejo de Administración del Banco Santander de México.
Paula Santilli, argentina que ocupa el puesto N° 66 en la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo de Forbes 2020. Comenzó en su papel de CEO de PepsiCo Latinoamerica en mayo de 2019 y actualmente dirige los negocios de alimentos y bebidas de la compañía para México, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

3. Andrea Marques de Almeida, brasilera quien es ingeniera y ex-ejecutiva de la compañía minera Vale SA; se convirtió en directora financiera de la compañía brasileña de petróleo y gas Petrobras en marzo de 2019.
4. La diseñadora venezolana Carolina Herrera, reconocida a nivel internacional, es uno de los casos de gran éxito empresarial. Comenzó a incursionar en el mundo de la moda a los 42 años, dedicándose profesionalmente al diseño y a la alta costura, fundando su propia casa de modas en Estados Unidos.
5. La reconocida chef guatemalteca Mirciny Moliviatis, conductora de programas como Puro Chef, de Fox Life, y Desafío Culinario, ganó el premio Gourmand Awards, y fue elegida como una de las 100 mujeres más poderosas de Centroamérica en 2020, según Forbes.
Paula Santilli
Sylvia Escobar, presidenta de Terpel, la segunda mayor empresa de Colombia y una de las que más facturan, es otra de las colombianas consideradas más poderosas por Forbes en 2020.

7. Sandra Forero, colombiana, es presidente del Consejo Gremial Nacional (CGN) y fue elegida por Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas de Colombia en 2020. Es la primera mujer, en 25 años de historia de ese país, que preside ese gremio.
8. Min Chen de Panamá, cofundadora y directora ejecutiva de Wisy, una plataforma de software que permite la coordinación remota de primera línea y la automatización de tareas con inteligencia artificial para el manejo de grandes volúmenes de ventas, destinada a empresas de bienes de consumo.
9. Dolmarie Méndez, puertorriqueña cofundadora y directora ejecutiva de Abartys Health, una plataforma de tecnología de la salud dedicada a centralizar y mejorar los procesos de salud para las aseguradoras.
Sylvia Escobar
10. Ileana Rojas, nacida en Costa Rica. En 1997 empezó a trabajar en Intel de Costa Rica, donde, en octubre de 2019, llegó a la cima como gerente general de esa compañía.
Hay muchos ejemplos de mujeres exitosas en el ámbito financiero y empresarial dentro y fuera de sus países, pero todavía queda mucho por hacer. Hay que vencer los dogmas culturales sobre el papel de la mujer en la sociedad, quebrar el estigma sobre aquellas que deciden desarrollar una carrera profesional en lugar de tener una familia, acercarlas a la educación y herramientas financieras para el desarrollo de sus emprendimientos, y establecer la equidad de género como política pública para garantizar la inclusión. No olvidemos que quien lleva la economía en el hogar por antonomasia es la mujer, por lo tanto, es inconcebible pensar que no puedan gestionar las economías de sus emprendimientos, empresas, corporaciones o del país.